domingo, 16 de diciembre de 2007

LIDERAZGO



El liderazgo es un tema crucial hoy en día en donde las fronteras se han abierto al comercio global; donde las organizaciones y empresas permanentemente se encuentran en una constante lucha por ser cada vez más competitivas, lo que ha generado que las personas que las conforman sean eficientes y capaces de dar mucho de si para el bienestar de la organización o empresa. Al hablar de organizaciones y personas es indispensable mencionar a los conductores, los líderes de hoy, aquellos que logran el éxito de sus organizaciones y que orientan a sus subordinados a conseguirlo. El líder como toda persona posee muchos defectos y virtudes que debe conocer; esto implica mirar primero dentro de uno mismo, conocerse para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito. Este análisis nos llevara a entendernos para luego conocer a los demás y de esta forma mejorar nuestro desempeño como líderes que somos, sea para beneficio personal y/o de nuestra organización.

Aunque hay para quienes "administración " y "liderazgo" son sinónimos, debe hacerse una distinción entre ambos términos. Par efectos reales, puede haber líderes de grupos no organizados en absoluto, mientras que sólo puede haber administradores, tal como los concebimos aquí, en condiciones de estructuras organizadas generadoras de funciones. Distinguir entre liderazgo y administración ofrece importantes ventajas analíticas. Permite singularizar el liderazgo para su estudio sin la carga de requisitos relativos al tema, mucho más general, de la administración. El liderazgo es un aspecto importante de la administración. La capacidad para ejercer un liderazgo efectivo es una de las claves para ser administrador eficaz; así mismo, el pleno ejercicio de los demás elementos esenciales de la administración (la realización de la labor administrativa con todo lo que ésta entraña) tiene importantes consecuencias en la certeza de que un administrador será un líder eficaz, los administradores deben ejercer todas las funciones que corresponden a su papel a fin de combinar recursos humanos y materiales en el cumplimiento de objetivos. La clave para lograrlo es la existencia de funciones claras y de cierto grado de discrecionalidad o autoridad en apoyo a las acciones de los administradores.

La esencia del liderazgo son los seguidores. En otras palabras, lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Además, la gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades. El liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones.

DEFINICIÓN DE LIDERAZGO
En primer término, el liderazgo involucra a otras personas; a los empleados o seguidores. Los miembros del grupo; dada su voluntad para aceptar las órdenes del líder, ayudan a definir la posición del líder y permiten que transcurra el proceso del liderazgo; sino hubiera a quien mandar, las cualidades del liderazgo serían irrelevante.

En segundo el liderazgo entraña una distribución desigual del poder entre los líderes y los miembros del grupo. Los miembros del grupo no carecen de poder; pueden dar forma, y de hecho lo hacen, a las actividades del grupo de distintas maneras. Sin embargo, por regla general, el líder tendrá más poder.



El tercer aspecto del liderazgo es la capacidad para usar las diferentes formas del poder para influir en la conducta de los seguidores, de diferentes maneras. De hecho algunos líderes han influido en los soldados para que mataran y algunos líderes han influido en los empleados para que hicieran sacrificios personales para provecho de la compañía. El poder para influir nos lleva al cuarto aspecto del liderazgo.



El cuarto aspecto es una combinación de los tres primeros, pero reconoce que el liderazgo es cuestión de valores. James MC Gregor Burns argumenta que el líder que para por alto los componentes morales del liderazgo pasará a la historia como un malandrín o algo peor. El liderazgo moral se refiere a los valores y requiere que se ofrezca a los seguidores suficiente información sobre las alternativas para que, cuando llegue el momento de responder a la propuesta del liderazgo de un líder, puedan elegir con inteligencia.

Cabe señalar que aunque el liderazgo guarda una gran relación con las actividades administrativas y el primero es muy importante para la segunda, el concepto de liderazgo no es igual al de administración. Warren Bennis, al escribir sobre el liderazgo, a efecto de exagerar la diferencia, ha dicho que la mayor parte de las organizaciones están sobreadministradas y sublidereadas. Una persona quizás sea un gerente eficaz ( buen planificador y administrador ) justo y organizado-, pero carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líder eficaces – con habilidad para desatar el entusiasmo y la devolución --, pero carente de las habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros. Ante los desafíos del compromiso dinámico del mundo actual de las organizaciones, muchas de ellas están apreciando más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.


ESTILOS DE LIDERAZGO
Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores. Los líderes han mostrado muchos enfoques diferentes respecto a como cumplen con sus responsabilidades en relación con sus seguidores. El enfoque más común para analizar el comportamiento del líder es clasificar los diversos tipos de liderazgo existentes. Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Se han usado muchos términos para definir los estilos de liderazgo, pero tal vez el más importante ha sido la descripción de los tres estilos básicos: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.

- EL LÍDER AUTÓCRATA: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es La obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subaltenos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.

-EL LÍDER PARTICIPATIVO: Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras.

Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.

-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL: Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores "aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien". Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Desde luego, existen diversos grados de liderazgo entre estos estilos; sólo se analizaron tres de las posiciones más definidas .En una época, algunos autores y administradores separaban uno de estos estilos de liderazgo y lo promovían como la panacea para todas las necesidades de supervisión. La mayoría dio énfasis a la administración participativa, aunque el estilo autócrata tuvo varios defensores que lo promovían como la única técnica eficaz. Ocasionalmente existen promotores del estilo de rienda suelta que afirman que es un estilo singularmente provechoso. Las tendencias más recientes enfatizan la necesidad de adaptación y flexibilidad en el uso de los estilos de liderazgo, como oposición al perfeccionamiento de uno solo de dichos estilos." Se cree que en la sociedad dinámica actual son raros los administradores cuyos pensamientos y preferencias sean completamente iguales y los trabajadores que tengan idénticas capacidades y necesidades. Y casi nunca hay dos organizaciones que tengan metas y objetivos idénticos. Debido a esto, por lo general se recomienda que el administrador tome en cuenta una serie de factores para determinar qué estilo de liderazgo es apropiado para cada situación.

En pocas palabras, un estilo de liderazgo será más eficaz si prevalecen determinados factores situacionales, en tanto que otro estilo puede ser más útil silos factores cambian.

jueves, 22 de noviembre de 2007

ANTES

DISEÑO: El diseño moderno tiene sus raíces en dos procesos históricos distintos. El primero es el de la división del trabajo, el procedimiento industrial de descomponer el proceso de fabricación en varias tareas elementales que, según el economista escocés del siglo XVIII Adam Smith, haría más rentable de producción. El segundo fue el perfeccionamiento de las técnicas de producción en cadena, impulsado por la supuesta correlación entre el alto volumen de producción y el abaratamiento de los costos. Las consecuencias —tanto de ahorro de tiempo como de homogeneización de los productos— exigían una cuidadosa planificación. A los cambios sociales y tecnológicos derivados de estos acontecimientos se les conoce con el nombre de Revolución Industrial. Esta tuvo lugar cuando algunos ingenieros y hombres de negocios británicos se dieron cuenta de la importancia de dichos cambios y comenzaron a explotar las posibilidades que ofrecían.

Wedgwood fue el primero en explotar la división del trabajo en la fabricación de bienes de consumo. Para diseñar sus productos empleó artistas como el escultor John Flaxman, el pintor George Stubbs e innumerables ceramistas italianos desconocidos, cada uno de los cuales intervenía en aspectos parciales, sin que ninguno de ellos se ocupase plenamente de todo el proceso de fabricación. Pero, al ser el primero en introducir artistas en el proceso industrial, Wedgwood creó con ello una nueva figura: el diseñador.


PLANIFICACIÓN: La planificación se refiere a las acciones llevadas a cabo para realizar planes y proyectos de diferente índole.El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.


La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.Podemos ver en el caso de la información que describe los datos, en metadatos, los datos de los datos, por ejemplo: las áreas informática realiza un diccionario de datos, en el cual describe el tipo de contenido de un campo o dato almacenado en alguna base de datos. De igual manera podemos ver a la planificación, como la planeación de la planificación.La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.


COORDINACIÓN: En su sentido más general, la coordinación consiste en la acción de coordinar, es decir, disponer un conjunto de cosas o acciones de forma ordenada, con vistas a un objetivo común. Según algunos autores, la coordinación es "el acto de gestionar las interdependencias entre actividades. A partir de esta base, el término puede referirse a distintos significados según el contexto:
En anatomía, puede hablarse de distintos tipos de coordinación para referirse al trabajo conjunto de distintos órganos, como por ejemplo en la coordinación mano-ojo o la coordinación muscular.
En química, puede hablarse de un compuesto de coordinación, normalmente referido a algun tipo de metal complejo.
En política, puede referirse a la acción coherente entre distintas administraciones públicas en el mismo país (por ejemplo, entre un estado y una administración federal).
En política internacional, se habla de coordinación en su sentido de organización de distintos países, organismos o entidades a fin de promover el trabajo conjunto hacia un objetivo común.
En el contexto de la organización empresarial, la coordinación consiste en la integración y enlace de distintos departamentos con el fin de realizar un conjunto de tareas compartidas.
También se habla de juegos de coordinación en teoría de juegos para referirse a aquellos juegos en los que se produce un equilibrio cuando ambos jugadores emplean estrategias iguales o correspondientes.
En topología y geometría, se habla de coordinación en su sentido de alineación de un elemento con un espacio de coordenadas.
En sociología, la coordinación es una de las consecuencias de la cooperación entre grupos sociales o especies.
En lingüística, se habla de coordinación gramatical para referirse a una forma de enlace entre expresiones.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

ALTERNATIVAS AL ESPACIO

En clase se nos ha dado una frase para comentar, en nuestro caso la frase coincide con el título de esta entrada: "alternativas al espacio que tenemos". Nuestro comentario ha sido el siguiente:

Una de las alternativas a los recursos tradicionales usados en el medio educativo (como son textos, materiales impresos, talleres, clases presenciales), sería utilizar una serie de medios y tecnologías seleccionadas y organizadas de manera que exista complementariedad entre ella y facilite que cada persona organice su aprendizaje de manera autónoma y responsable.



Dichos recursos se combinana con los aportes de los medios de comunicación (teléfono, video, televisión, radio...) y con las más modernas aplicaciones de las nuevas tecnologías de la informática y las telecomunicaciones (video conferencias, internet, software multimedia...) Una vez fuera del espacio eduacativo, también se podrían buscar alternativas espaciales a los lugares de ocio situados en un espacio fijo como son el cine, el teatro, el museo, etc...
Por tanto vemos que la sociedad actual ha dado un importante salto del espacio físico al espacio virtual donde cada vez más vamos desarrollando nuestras actividades diarias

jueves, 8 de noviembre de 2007

JUEGOS SIN JAULAS





_________________________________________________

PELÍCULA SER Y TENER


Después de ver unas cien escuelas rurales en el centro de Francia, Nicolas Philibert eligió una en la región de Auvernia, la del maestro Georges López, hijo de un emigrante andaluz que trabajó en la construcción hasta que consiguió su pedazo de tierra en el Rosellón francés. López, según cuenta en la película, siempre se sintió atraído hacia la enseñanza. En sus alumnos vuelca todos sus esfuerzos. Él es el centro del film, con esos pequeños cuyas edades van de los 4 a los 12 años y que comparten un aula única en esa escuela apartada del mundo y que al mismo tiempo, es el mundo.


La película comienza con dos secuencias que muestran el mundo: en la primera escena, un rebaño de vacas, en medio de una tormenta de nieve y de viento, se agrupan, se apiñan, se mueven con un sólo propósito, salir indemnes, encontrar el camino a casa. En la segunda escena, dos tortugas avanzan por el suelo del aula que pronto se va a llenar con los niños: avanzan lentamente, como el propio aprendizaje, pero se saben seguras, resguardadas de la tormenta exterior. Afuera, el frïo, la nieve, el viento; dentro, la lentitud y la paciencia.



El maestro enseña a sus alumnos en un espacio común, pero no juntos. Los divide en dos grupos y dos mesas: los pequeños aprenden trabajosamente a leer, a escribir, a contar. Aprenden también a respetar al maestro, que sólo responde cuando el pequeño Jojo le llama "Señor". El maestro enseña responsabilidad y que los compromisos y las promesas deben ser cumplidas. Estimula, pero no concede. Es severo, pero no hiriente. Exige y da. Pone paz entre los pequeños que se pelean y consuela, pero sobriamente, sin dramatizar jamás.


El mundo de los mayores es más complicado: la timidez extrema de Nathalie, las masculinidades en choque de Olivier y Julien, que se enfrentan por ver qién es el más fuerte. Los conceptos de injusticia que ya deben tener, cuando uno de ellos, ciego de ira, se abalanza sobre los pequeños,que no tienen culpa de su caída. Y el diálogo, siempre constante, entre maestro y alumnos.De la docena larga de pequeños que aparecen, el cineasta se fija especialmente en la gracia y el desparpajo de Jojo, (cuyas manitas y carita sucia sirven de cartel a la película), en la inteligencia de la pequeña Marie, en la inocencia angelical de Alizé, que se pierde entre unos trigales durante la excursión de fin de curso y en Nathalie, cuya timidez exagerada le impide la comunicación, y que se sienta al lado del maestro y llora al saber que debe ir al colegio de la ciudad y debe dejar atrás su protección y crecer. Finalmente, conocemos con más detalle la vida de los dos chicos mayores: Olivier, cuyo padre está enfermo de cáncer de garganta y Julien, que trabaja en la granja de sus padres, da de comer a las vacas, conduce el tractor, pero no sabe multiplicar...


Las familias son el tercer núcleo de interés en la película. Una de sus escenas más bonitas es aquella en la que Julien debe resolver sus deberes. Su madre se sienta al lado, para indicarle que siga, para vigilarle, inlcuso para pegarle un cachete cuando se equivoca. Se levanta uno de sus tíos y se acerca, ante la dificultad inesperada de la multiplicación; luego se agrega el padre, y después el hermano mayor. Niños rurales, niños que cuentan con una familia que trabaja de sol a sol pero que no se desentiende de ellos, familias que comprenden la importancia de la educación en la vida de sus hijos.


El cuarto núcleo significativo (pero no menos importante) es el tiempo que pasa. El tiempo natural, el tiempo de las estaciones. invierno, como dice Jojo en su poesía, primavera, verano...tiempo que marca el avance de los niños en su aprendizaje. Axel lee con dificultades en el invierno, pero en el verano ya, qué hermosa entonación consigue en su lectura. Los mayores marcharán al Instituto, dejarán su pequeña aula, deberán afrontar el reto de una educación en la gran aula, con otros 25 muchachos y muchachas. Ahora ellos, que son los mayores de su pequeña aula, serán los pequeños. Ellos, que han luchado entre sí para ver quién es el más fuerte, deberán unirse ahora, como el rebaño del principio, para salir indemnes. Sus conocimientos deberán ser mayores: Ya no tendréis un profesor que os atienda personalmente’, les advierte el maestro. Nathalie también ha de marchar. Su timidez patológica conmueve. El maestro le ofrece la posibilidad de seguir visitándole los sabados, en que ella ya no tiene clase y él sí.








El estilo del maestro es el que yo creo que debería tener todo enseñante: mesurado, firme y respetuoso. Exigente y serio, el maestro no juega. El maestro Georges López tiene muy claro que hay que esforzarse para enseñar y hay que esforzarse para aprender. Que es una proceso que requiere silencio y paz. Tranqulilidad y concentración. Y que eso no excluye el placer del aprendizaje sino que lo acrecienta, como cuando Jojo descubre que se ’puede contar más’, llegar más allá del cien, del mil, del dos mil, del tres mil...del un millón, del dos millones, del tres millones, y así hasta el infinito. Al final, el curso termina. Los niños besan y se despiden de su maestro y éste los ve salir del aula, emocionado. Otros vendrán.


_________________________________________________________

LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO

El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación. El cine habla por medio de imágenes, de los encuadres, de la palabra hablada, de los efectos especiales, del montaje, del color y de los sonidos. El lenguaje del cine se basa en la fotografía, en la música, en la literatura, en el cómic y en todos los fenómenos artísticos. De la misma forma, el cine influye en las demás artes, aportando sus formas de expresión.


El cine se expresa de múltiples y variadas maneras, constituyendo así el lenguaje cinematográfico. El lenguaje del cine parte fundamentalmente de cuatro elementos básicos: la selección de partes de realidad, los movimientos, el montaje y el sonido.

La imagen y el sonido.
-Fotogramas: las imágenes que percibimos en el cine, con tanto movimiento, parten de imágenes fijas que se llaman fotogramas.
-Encuadre: es la imagen parcial reflejada en cada fotograma.
-Planos, angulación, luz: los diferentes tipos de planos (distancia de la cámara al objeto), la angulación (posición de la cámara) y el uso de la luz dan expresividad a la filmación.
-El sonido: para el cine son esenciales los efectos de sonido, la banda sonora, los diálogos y hasta el silencio.


Los movimientos de la cámara.
-Panorámica: visión que simula el movimiento de la cabeza humana.
-Trávelin: la cámara se desplaza por unos rieles.


El guión cinematográfico.
-La idea: es de donde surge el guión que será lo que dará sentido a la película.
-El guión literario: en él se recoge la historia con los personajes, la acción, los diálogos, los lugares...
-El guión técnico: en él se detalla lo referente a planos, cámaras, luces, movimientos...


La estructura y el interés de la película.
-Filme (película): es una narración completa cuya historia debe captar y mantener la atención del espectador.
-Estructura clara: con planteamiento, desarrollo y desenlace.
-Tensión emotiva:
· Al principio debe tener un arranque breve, con algo de intriga, fuerza visual y dinamismo para captar la atención.
· El desarrollo ha de ser equilibrado, con momentos de tensión y relajación para no aburrir al espectador.
· El desenlace es el momento de más tensión ya que en él se resuelve la historia.
El montaje.
Consiste en poner en orden las escenas, combinarlas y sincronizar la banda sonora.

martes, 6 de noviembre de 2007

¿Qué puedes ver?



Tras hacer algunas fotos por la facultad elaboré este pequeño montaje con el que pretendo expresar de una forma sencilla y gráfica mi forma de ver el espacio en el que nos movemos a diario.


_____________________________________________________


FICHA TÉCNICA DE LA PELÍCULA SER Y TENER


Título original: Etre et Avoir
Año: 2002
Lugar: Francia
Actores: Alizé, Axel, Georges Lopez, Guillaume, Jessie, Johann, JoJo, Julien, Laura, Létitia, Nathalie, Olivier
Director: Nicolas Philibert
Música: Philippe Hersant
Género: Documental
Duración: 106 minutos

SINOPSIS

Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, Ser y Tener muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada a la educación primaria en el corazón de la Landa francesa.Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.Maestro de la autoridad tranquila, el profesor Georges López conduce a los chicos hacia la adolescencia, mediando entre sus disputas y escuchando sus problemas.

Por toda Francia siguen existiendo ejemplos de lo que se conoce como "escuela unitarias": centros que reúnen a los niños de un pueblo o zona, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria, en torno a un solo profesor. Entre el aislamiento y la apertura a un mundo enteramente nuevo, esos pequeños grupos de aluvión, comparten intensamente, para bien y para mal, la vida cotidiana.

MICROCRÍTICA

La limpia mirada de los niños que intervienen en este documental es equivalente a la que ofrece su director, Nicolas Philibert, respecto a las escuelas rurales. Sin efectismos, la película se adentra en los pormenores del sistema educativo francés, y por extensión, de muchos países europeos, comprimiendo todo un curso escolar en poco más de hora y media. Su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. A partir de ahí, se delega en el espectador su valoración respecto al papel que deben desempeñar las administraciones públicas en el entramado educativo, la cual, obviamente, queda en entredicho.
El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complemente con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso. Ambos ofrecen una lección magistral a la anquilosada e impersonal política educativa apoltronada en numerosos, y hasta a veces selectos, centros escolares de entornos urbanos. Ser y tener es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado pero determinante trabajo desarrollado por muchos maestros (aunque, para una gran mayoría, ese reconocimiento tan sólo se limite al tiempo que dura la proyección).

miércoles, 31 de octubre de 2007

ABRAHAM MASLOW





Su vida.


Abraham Harold Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera docente transcurrió en la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962).
Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.




Su pensamiento.



Teoría
Una de las mucha cosas interesantes que Marlow descubrió mientras trabajaba con monos muy al principio en su carrera fue que ciertas necesidades prevalecen sobre otras. Por ejemplo, si estás hambriento o sediento, tenderás a calmar la sed antes que comer. Después de todo, puedes pasarte sin comer unos cuantos días, pero solo podrás estar un par de días sin agua. La sed es una necesidad “más fuerte” que el hambre. De la misma forma, si te encuentras muy, muy sediento, pero alguien te ha colocado un artefacto que no permite respirar, ¿cuál es más importante? La necesidad de respirar, por supuesto. Por el otro lado, el sexo es bastante menos importante que cualquiera de estas necesidades.



Maslow recogió esta idea y creó su ahora famosa jerarquía de necesidades. Además de considerar las evidentes agua, aire, comida y sexo, el autor amplió 5 grandes bloques: las necesidades fisiológicas, necesidades de seguridad y reaseguramiento, la necesidad de amor y pertenencia, necesidad de estima y la necesidad de actualizar el sí mismo (self); en este órden.



-Las necesidades fisiológicas. Estas incluyen las necesidades que tenemos de oxígeno, agua, proteínas, sal, azúcar, calcio y otros minerales y vitaminas. También se incluye aquí la necesidad de mantener el equilibrio del PH (volverse demasiado ácido o básico nos mataría) y de la temperatura (36.7 ºC o cercano a él). Otras necesidades incluidas aquí son aquellas dirigidas a mantenernos activos, a dormir, a descansar, a eliminar desperdicios (CO2, sudor, orina y heces), a evitar el dolor y a tener sexo.




-Las necesidades de seguridad y reaseguramiento. Cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas, entran en juego estas necesidades. Empezarás a preocuparte en hallar cuestiones que provean seguridad, protección y estabilidad. Incluso podrías desarrollar una necesidad de estructura, de ciertos límites, de órden. Viéndolo negativamente, te podrías empezar a preocupar no por necesidades como el hambre y la sed, sino por tus miedos y ansiedades. En el adulto medio , este grupo de necesidades se representa en nuestras urgencias por hallar una casa en un lugar seguro, estabilidad laboral, un buen plan de jubilación y un buen seguro de vida y demás.



-Las necesidades de amor y de pertenencia. Cuando las necesidades fisiológicas y de seguridad se completan, empiezan a entrar en escena las terceras necesidades. Empezamos a tener necesidades de amistad, de pareja, de niños y relaciones afectivas en general, incluyendo la sensación general de comunidad. Del lado negativo, nos volvemos exageradamente susceptibles a la soledad y a las ansiedades sociales. En nuestra vida cotidiana, exhibimos estas necesidades en nuestros deseos de unión (matrimonio), de tener familias, en ser parte de una comunidad, a ser miembros de una iglesia, a una hermandad, a ser partes de una pandilla o a pertenecer a un club social. También es parte de lo que buscamos en la elección de carrera.



-Las necesidades de estima. A continuación empezamos a preocuparnos por algo de autoestima. Maslow describió dos versiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio. La alta comprende las necesidades de respeto por uno mismo, incluyendo sentimientos tales como confianza, competencia, logros, maestría, independencia y libertad. Obsérvese que esta es la forma “alta” porque, a diferencia del respeto de los demás, una vez que tenemos respeto por nosotros mismos, ¡es bastante más difícil perderlo! La versión negativa de estas necesidades es una baja autoestima y complejos de inferioridad.





Maslow llama a estos cuatro niveles anteriores necesidades de déficit o Necesidades-D. Si no tenemos demasiado de algo (tenemos un déficit), sentimos la necesidad. Pero si logramos todo lo que necesitamos, ¡no sentimos nada! En otras palabras, dejan de ser motivantes. El autor también habla de estos niveles en términos de homeostasis, que es aquel principio a través del cual opera nuestro termostato de forma equilibrada: cuando hace mucho frío, enciende la calefacción; cuando hace mucho calor, apaga el calentador. De la misma manera, en nuestro cuerpo, cuando falta alguna sustancia, desarrolla un ansia por ella; cuando logra conseguir suficiente de ella, entonces se detiene el ansia. Lo que Maslow hace es simplemente extender el principio de la homeostasis a las necesidades, tales como la seguridad, pertenencia y estima.



Maslow considera a todas estas necesidades como esencialmente vitales. Incluso el amor y la estima son necesarias para el mantenimiento de la salud. Afirma que todas estas necesidades están construidas genéticamente en todos nosotros, como los instintos. De hecho, les llama necesidades instintoides (casi instintivas).



________________________________________


EN CLASE


Hoy en clase se nos ha leido un escrito sobre el que teníamos que ir haciendo un comentario espontáneo escrito en papel. En relación con este texto he encontrado una imagen que me parece muy representativa en relación con su contenido y una entrevista hecha a Roger C. Shank que es un crítico severo del sistema educativo actual. A continuación muestro algunas de las respuesta de dicha entrevista que me han parecido de especial interés.

Roger C. Shank es un crítico severo del sistema educativo actual, y no trata de suavizar sus palabras para que suenen políticamente correctas. Shank es, además, uno de los principales investigadores del mundo en Inteligencia Artificial, Teoría del Aprendizaje y en la construcción de entornos virtuales de enseñanza. Durante 35 años, fue profesor de Universidades como Standford, Yale y Northwestern. Ahora está empeñado en acabar con el actual sistema educativo, y ofrece sistemas alternativos de aprendizaje desde su compañía Socratic Arts y su organización sin ánimo de lucro, Engines for Education. KINDSEIN le ha realizado una extensa entrevista.


Según Shank, el sistema educativo que tenemos hoy —y que ha seguido invariable desde hace siglos— se podría resumir así: un profesor entra en clase y habla. Los alumnos, como mucho, toman apuntes. Como no pueden recordar lo que se les dijo, les hacen exámenes. Pero poco después de pasar esos exámenes, olvidan todo. A Shank le gusta preguntar a sus alumnos: «¿Podrías aprobar ahora, sin estudiar, el exámen de álgebra que pasaste el año pasado?» La respuesta es no. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque no se puede aprender lo que nos dicen. Los recuerdos siempre van asociados a sorpresas, emociones, retos. Se aprende haciendo. Y el “aprender haciendo” no es un concepto nuevo. Desde la antigüedad, muchos filósofos y científicos han reiterado que es la única forma de aprender.

ENTREVISTADOR: ¿Por qué, si es tan obvio que “aprender haciendo” es la mejor forma de enseñanza, nadie hace nada para cambiar el sistema educativo y adaptarlo a ese concepto?
ROGER SHANK: Es bastante difícil enseñar mediante el “aprender haciendo”. Si 30 niños aprenden de esta forma, todos tendrán distintas necesidades y problemas a los que debe enfrentarse el profesor al mismo tiempo. Y todos pueden ir en distintas direcciones, según los intereses de cada uno. El problema es el aula. Cuando hay aulas y un maestro al frente, aprender haciendo es casi imposible. Cambiar esto significa prescindir de las aulas, así como de la idea de un profesor de pie delante de 30 niños, que sabe qué es verdad y te lo va a contar. Este cambio resulta inconcebible para los colegios.Aprender haciendo implica tener un objetivo que conseguir. Los niños deben intentar hacer algo. ¿Qué intentan en el colegio? Sobre todo, aprobar exámenes y conseguir buenas notas. La cuestión es si esa es una habilidad que merezca la pena enseñar.

ENTREVISTADOR: ¿Y los profesores? ¿Tienen algo que ver?
ROGER SHANK: Los profesores no tienen la culpa. Han aprendido a vivir en un sistema tonto, pero normalmente empiezan con grandes ideales y aprenden a adaptarse. Podrán aprender a enseñar de una nueva manera cuando exista una nueva manera.


ENTREVISTADOR: ¿Quién decide qué tenemos que estudiar y cómo?
ROGER SHANK: Es una pregunta muy interesante. La respuesta, sorprendentemente, es ‘nadie’. Todo se decidió hace mucho tiempo y nadie puede cambiarlo. Y, lo que es peor, hay grupos de presión que quieren dejarlo igual, y son muy fuertes. Editores de libros de texto, preparadores de exámenes, profesores y muchos otros tienen un gran interés en que todo siga igual. Sólo tienes que intentar eliminar el álgebra o la trigonometría del plan de estudios de cualquier escuela secundaria del mundo. El clamor sería estruendoso. Esto es cierto incluso teniendo en cuenta que casi nadie recuerda nada de esos temas una vez terminado el colegio. No lo recuerdan porque es inútil y el 99,9 % de los adultos nunca lo ha utilizado. Y no, no te enseña a pensar. Si queremos enseñar a la gente a pensar podríamos investigar buenas maneras de hacerlo.

ENTREVISTADOR:¿Cuáles son los enemigos en la batalla para acabar con la mala educación?
ROGER SHANK: Los políticos son el principal enemigo. Cada vez están más involucrados en los exámenes, y por tanto en estropear la educación.
Las universidades son el otro gran problema. Establecen criterios de admisión que no permiten a los graduados de escuelas secundarias alternativas acceder con facilidad. Esto asusta a los padres y hace que no prueben alternativas que podrían ser mejores para sus hijos.

ENTREVISTADOR: ¿Cuáles son tus planes? ¿Qué crees que vas a conseguir?
ROGER SHANK: Voy a construir un sistema educativo del que los niños realmente quieran formar parte cada día. La gente será más feliz. El mundo será más seguro porque todos seremos capaces de entendernos mejor. La economía del mundo funcionará mejor porque los empleados entenderán realmente cómo hacer bien sus trabajos.

ENTTREVISTADOR: ¿Estás a favor del aprendizaje natural? Me refiero a que si crees que los niños deberían aprender aquello por lo que se sientan interesados y no lo que les imponen.
ROGER SHANK: Estoy a favor de que los niños aprendan sobre lo que les interesa bajo la guía de expertos y profesores que les indiquen direcciones razonables. El plan de estudios de talla única debe desaparecer. Los planes de estudio que están en línea solucionan ese problema. Los niños pueden avanzar a su propio paso. Esto es muy difícil de hacer en una aula tradicional. Si hay miles de niños en todo el mundo trabajando en asuntos parecidos, podemos encontrarles compañeros cuando estén listos para hacerlo.

jueves, 25 de octubre de 2007

IVAN ILLICH



Se trata, en primer lugar, de un pensador ubicado en un contexto histórico particular, como es el de los años 60. Un período caracterizado por la crítica radical al orden capitalista y a sus instituciones sociales. Entre éstas, la escuela.
Se trata, además, de una personalidad compleja. Por aquellos años se decía de Iván Illich que era un hombre inteligente que gustaba de rodearse de gente inteligente y se le hacía difícil ocultar su desprecio por lo que él consideraba estupidez. Podía ser el hombre más cordial en su trato o poner brutalmente en ridículo a quienes lo interpelaban. Trabajador incansable, políglota, cosmopolita, sus ideas, ya fueran sobre la Iglesia y sus cambios, la cultura y la educación, la medicina o el transporte en las sociedades modernas, generaron controversias que acabaron transformándolo en uno de los personajes de su época.



Sin embargo, el propio Illich provocaba en parte las controversias: su personalidad, su estilo, sus métodos de trabajo, la radicalidad de sus ideas. De hecho, para los educadores, Illich es el padre de la educación desescolarizada, el autor que condena el sistema escolar y las escuelas caracterizándolas como una de las múltiples instituciones públicas que ejercen funciones anacrónicas que no se ajustan a la velocidad de los cambios y sólo sirven para dar estabilidad y proteger la estructura de la sociedad que las produjo.



Origen y destino



Ex sacerdote, Iván Illich, nacido en Viena el año l926, estudió en las Escuelas Pías desde l931 a l941. Expulsado en virtud de la aplicación de las leyes antisemitas que le afectaban por
ascendencia materna, terminó sus estudios secundarios en la Universidad de Florencia para luego cursar teología y filosofía en la Universidad Gregoriana de Roma y, con posterioridad, obtener un doctorado en historia en la Universidad de Salzburgo.
Aunque escogido por el Vaticano para la carrera diplomática, Illich optó por el ministerio pastoral, siendo nombrado vicepárroco de una iglesia de feligresía irlandesa y puertorriqueña en
Nueva York. Allí permaneció desde 1951 a 1956. En l956 abandonó Nueva York para asumir el cargo de vicerrector de la Universidad Católica de Ponce en Puerto Rico. Su interés por fortalecer la comunicación de lo que denominaba “sensibilidad intercultural” lo llevó a crear, al poco tiempode su nombramiento, el Instituto de Comunicación Intercultural.

Su relación con la Universidad de Ponce terminó en l960 a raíz de un desacuerdo con el obispo de la diócesis que había prohibido a los católicos de su jurisdicción votar por un candidato a gobernador que se proclamaba partidario del control de la natalidad. De regreso a Nueva York, aceptó una cátedra como profesor de la Universidad de Fordham. Al mismo tiempo, como una forma de continuar profundizando en el desarrollo y fortalecimiento de las relaciones interculturales, Illich fundó, en l961, el Centro Intercultural de Documentación (CIDOC) en México.



El CIDOC se concibió con el propósito de capacitar a misioneros americanos para su trabajo en América Latina. A la larga, sin embargo, acabó transformándose en un centro paraacadémico donde, además, se ponían en práctica las ideas de Illich sobre la educación desescolarizada. De esa época data la notoriedad de Illich. Y comienza a raíz de la crítica que hace de la Iglesia católica, a la que caracteriza como una gran empresa que forma y emplea a profesionales de la fe para asegurar su propia reproducción. Luego extrapola esta visión hacia la institución escolar y enuncia la crítica que lo llevaría, por algunos años, a trabajar en la propuesta de una sociedad desescolarizada.




Crítica a la escuela y desescolarización de la sociedad.




Los escritos educativos de Iván Illich son, por una parte, recopilaciones de artículos e intervenciones públicas reproducidas en diversos idiomas y, por otra, sus obras sobre temas como la educación, la salud y los transportes, así como sobre las formas posibles de reorganizar la sociedad futura, también difundidas a nivel internacional. Su famoso texto: “La escuela, esa vieja y gorda vaca sagrada: en América Latina abre un abismo de clases y prepara una élite y con ella el facismo” (CIDOC, l968) inicia la serie de trabajos en el ámbito de la educación. En él Illich formula una violenta crítica a la escuela pública por su centralización, su burocracia interna, su rigidez y, sobre todo, por las desigualdades que encubre. Más tarde, estas ideas iniciales serán elaboradas con mayor profundidad y publicadas en el libro titulado En América Latina, ¿para qué sirve la escuela? (l973).


Ambos escritos cristalizan en lo que se considera una de las obras más importantes de Illich, La sociedad desescolarizada, publicada originalmente en inglés (l970) y más tarde en español (l973). En esta obra, Illich trata cuatro ideas centrales que son las que impregnan su discurso educativo en general:
-La educación universal por medio de la escolarización no es viable y no lo sería más si se intentara mediante instituciones alternativas construidas según el modelo de las escuelas actuales



-Ni unas nuevas actitudes de los maestros hacia sus alumnos, ni la proliferación de nuevas herramientas y métodos, ni el intento por ampliar la responsabilidad de los maestros hasta que englobe las vidas completas de sus alumnos dará por resultado la educación universal.




-La búsqueda actual de nuevos embudos educacionales debe revertirse hacia la búsqueda de su antítesis institucional: tramas educacionales que aumenten las oportunidades de aprender, compartir, interesarse.



-No sólo hay que desescolarizar las instituciones del saber, sino también el ethos de la sociedad.



Conjuntamente hemos llegado a percatarnos que, para la mayoría de los seres humanos, el derecho a aprender se ve restringido por la obligación de asistir a la escuela. Escolarización y educación se vuelven, desde entonces, conceptos antinómicos para el filósofo. Pasa así a denunciar la educación institucionalizada y la institución escolar como productoras de mercancías con un determinado valor de cambio en la sociedad, donde se benefician más quienes ya disponen de un capital cultural inicial. Con base en esta premisa general, Illich sostiene que el prestigio de la escuela como proveedora de servicios educativos de calidad para la población en su conjunto descansa en una serie de mitos que define:mito de los valores institucionalizados, mito de la medición de los valores, mito del progreso eterno, mito de la convivencialidad.
____________________________________________
ELTON MAYO (1880-1949)
Psicólogo y sociólogo estadounidense de origen australiano. Nació el 26 de diciembre de 1880 en Adelaida, Australia. Fue profesor en la Universidad de Queensland desde 1919 hasta 1923, año en que se trasladó a Estados Unidos para ejercer como profesor en la Universidad de Pennsylvania. Entre 1926 y 1947 fue catedrático de Investigación industrial en los cursos de posgrado de Administración de Empresas en la Universidad de Harvard. Murió el 7 de septiembre de 1949.
La investigación que emprendió en la Western Electric’s Hawthorne Works de Chicago tenía como objeto establecer la relación entre la satisfacción del trabajador y su productividad. En Los problemas humanos de una civilización industrial (1933) argumentaba que los obreros se sienten menos satisfechos cuando la empresa crece y, por tanto, es más distante e impersonal. Sugería que los directivos debían organizar el lugar de trabajo de tal forma que el obrero pudiera sentirse aceptado y comprometido con un pequeño grupo para mejorar y aumentar la producción.
Las ideas de Mayo no ejercieron demasiada influencia durante su vida. La Western Electric eliminó el ‘plan de orientación psicopedagógica’ que se había puesto en práctica en la central eléctrica de Chicago. A Mayo se le criticó por intentar resolver los conflictos colectivos por medio de la psicología individual. Sin embargo, el libro sobre la central eléctrica Hawthorne que publicó junto con otros colegas en 1939 (Dirección y clase obrera, con Fritz J. Roethlisberger y William J. Dickson) influyó en estudios posteriores de psicología industrial y sociología.

miércoles, 24 de octubre de 2007

Continuamos con el "durante"




Hoy en clase se han abierto diversas lineas de debate y a grandes rasgos podemos decir que se ha hablado sobre el aprendizaje significativo, sobre la jornada escolar, sobre a quién favorece el tiempo escolar si al profesorado o a los alumnos, ect. Pero hay un tema que despierta en mi un especial interés que es el "lado oscuro" de las nuevas tecnologías y precisamente sobre éste quería hacer un pequeño comentario aqui en mi blog.




En primer lugar, antes de comentar cuáles han sido los efectos negativos que han provocado las nuevas tecnolgías, me parece conveniente hacer un repaso por los numerosos beneficios que nos ha aportado ya que no son pocos.

Para comenzar, podemos decir que la tecnología hizo que las personas ganaran en control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, se aumentó la producción de bienes materiales y de servicios y se redujo la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que en tiempo anteriores con menos horas de trabajo. La mayoría de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, hogar y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de una forma más sana como resultado de la tecnología.

En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología médica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la exploración del espacio, donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: el hombre llega a la luna.



(Accidente de petroleros que vertieron más de 10.000 toneladas)


Sin embargo, aunque toda esta descripción nos presenta un mundo muy ideal, el avance tecnológico tiene también efectos negativos en la sociedad. Por ejemplo, los progresos de automatización han mejorado la eficiencia productiva y el control de calidad, y han disminuido los riesgos de accidentes laborales pero también han desaparecido muchos puestos de trabajo, dejando a los trabajadores sin empleo o con la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías.

En los útimos tiempos, hemos comenzado a darnos cuenta de algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. Se ha señalado, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estan contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que hay pesticidas que amenazan la cadena alimenticia, y que los residuos minerales estaban contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que una de las mayores preocupaciones de la sociedad moderna es encontrara lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen.

Por lo tanto, después de todo esto, podemos decir que los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad del hombre de predecir o de valorar sus posibles consecuencias negativas. De este modo, mientras sopesamos las ventajas y las desventajas de la tecnología, seguimos aprovechándonos de sus resultados.

________________________________________



PARA EL PROXIMO DÍA...


MAX WEBER
DATOS BIOGRÁFICOS:
Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial. Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga. En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de Heidelberg. Por razones de enfermedad debió abandonar la enseñanza.
En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und sozialpolitik". En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de Sociología. En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de Munich. En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora en el Tratado de Paz de Versalles y participa en la comisión redactora de la Constitución de Weimar. Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich.



El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así también el marxismo. Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales. Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerlo con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales.A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo.



Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de la humanidad, por lo que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a elección del científico. Y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de estudio, realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige uno y otro tema para la investigación.


A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la historia de la humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un todo. Y en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar su investigación libre de juicios de valor.
-En el pensamiento y la acción de los hombres pesan los valores adquiridos.

-Los hombres persiguen fines.

-Llegan a los fines a través de diversos medios.

-Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines perseguidos.

________________________________________


EL ESPACIO ESCOLAR...


El espacio escolar constituye hoy en día una parte inseparable del hecho educativo; cada día nos encontramos con nuevos centros que se construyen ya no en base a modelos fijos, sino como propuestas arquitectónicas que tratan de dar respuesta a las necesidades curriculares y pedagógicas que se plantean. Por tanto, sería conveniente hacer un estudio de las diferentes corrientes que explican el espacio escolar y en base a ello hacer una aproximación a lo que teóricamente podemos llamar modelos para facilitar su comprensión: burocrático o más técnico; funcional o por las funciones que tiene que desarrollar; de gestión o características para un funcionamiento eficaz, y educativo o lugar donde se produce el hecho educativo.


La importancia en la reconsideración del estudio del espacio en las organizaciones educativas se debe, fundamentalmente, a que consideramos el centro educativo no sólo como un centro de aprendizaje, sino también como un centro de convivencia, y por consiguiente, al hablar del espacio en las organizaciones educativas debemos abordarlo tanto desde una perspectiva curricular y pedagógica, como desde una perspectiva psicológica y sociológica pues, el proceso de socialización en las organizaciones se arraiga, en sus estructuras, en la manera de organizar las relaciones y por supuesto en la forma de organizar el espacio. Por consiguiente, su estudio está justificado por varias razones, entre las cuales podemos destacar que es una variable imprescindible para la planificación, el desarrollo y la evaluación curricular. Además proporciona el marco adecuado para la actividad de los estudiantes y, al mismo tiempo, incide en los procesos de enseñanza- aprendizaje. Otra de las razones se debe a que consideramos que el espacio no es neutro, sino que educa continuamente y, por consiguiente, la configuración de los espacios tiene importancia en sí misma, porque encierra significados que aprenden tanto los profesores como los estudiantes, por tanto, saber cómo se distribuye el espacio, cómo este espacio delimitado y amueblado es ocupado por diferentes sujetos y, por fin, saber cómo es usado es comenzar a explicar parte de los vehículos de transmisión de información de los que se sirve la escuela y también sobre los contenidos que en la misma escuela son transmitidos.

Lamentablemente, el espacio escolar no ha recibido la atención que su importancia merece en el campo de la Organización Escolar. Prueba de ello lo tenemos en la normativa cuyo avance ha sido lento e insignificante y, dentro de los recursos materiales el "espacio" ha estado siempre limitado por la estructura organizativa y ha sido tratado en el centro educativo, no como un recurso más, sino como el marco que limita y constriñe nuestra acción.

viernes, 19 de octubre de 2007

Tiempos modernos (durante)



La frase que he elegido de la expuestas en el blog de la asignatura es la siguiente:
¿qué significado tiene la máquina de alimentar?

En la película Tiempos Modernos aparece la "alimentadora Bellows" que es una máquina que pretende alimentar al obrero, mientras que este realiza su labor en la cadena de montaje y para lo cual no es necesario ni siquiera moverse de su puesto de trabajo. Con esta propuesta lo que se pretendía era un rendimiento máximo por parte del trabajador y un ahorro de tiempo y por lo tanto de dinero para la empresa, ya que al disminuir los tiempos de descanso aumenta el tiempo de rabajo y con ello la producción. Con este tipo de organización el único perjudicado es el trabajador que se encuentra sumido en una dinámica laboral dificilmente soportable.

Toda esta organización está relacionada con la mcdonalización de la sociedad mencionada por Ritzer que es un fenómeno caracterizado por cuatro características principales:



- En primer lugar, la eficacia. El sistema de los McDonald’s garantiza los mejores medios disponibles, en apariencia al menos, para satisfacer nuestro apetito de la forma más rápida y eficaz posible.Con la alimentadora Bellows en la película era precisamente la eficacia lo que se buscaba, pero como la máquina no consigue dar los resultados esperados deciden descartar su uso en la fábrica.


- En segundo lugar, McDonald’s se centra en ofrecernos un servicio en el que se nos da “más por menos”, o lo máximo posible por la menor cantidad de dinero. Se trata, según Ritzer, de asimilar cantidad con calidad: mucha comida equivale a muy buena comida. Además, ahondando también en su eficacia, McDonald’s garantiza que esta enorme cantidad de alimentos llega a nosotros en el menor tiempo posible, tanto en lo que se refiere a la recepción de los mismos como al consumo. Los restaurantes de comida rápida no lo son únicamente por la velocidad del servicio, sino también porque los productos adquiridos son de rápido consumo. McDonald’s es un símbolo de la cultura de la velocidad.En tiempos modernos, la máquina de alimentaralos trabajadores pretendía ser también muy veloz y esa es una de las causas de que termine por no funcionar.

- En tercer lugar, McDonald’s nos ofrece aquello que es previsible, es decir, los alimentos consumidos son siempre los mismos, de sabor y cantidades idénticas, sin que importe lo más mínimo el lugar o el momento del consumo. El modelo McDonald’s reduce (o elimina) la incertidumbre.

- Por último, McDonald’s ejerce un férreo control sobre los individuos que forman parte de su mundo mcdonalizado, se trate de operarios o de clientes, y ese control se efectúa partiendo de la tecnología: la organización del espacio en función de la necesidad de que los clientes consuman lo antes posible y se marchen, la utilización de máquinas que garanticen que el servicio y el producto sean siempre los mismos, el adoctrinamiento de los trabajadores para que efectúen sus rutinas productivas siempre de la misma manera, … En McDonald’s, las pautas de funcionamiento están muy claras. Con un tipo de máquina como la que se muestra en la película se pretende ejercer más control aún sobre los trabjadores indicandoles lo que tienen que comer, el timepo que tiene para engullir cada plato...etc.

En este libro se da cuenta de un preocupante fenómeno que aqueja a las sociedades del consumo, acaudilladas por EE.UU., que el autor llama McDonalización, o asunción de las estrategias productivas de esta cadena de restaurantes de comida rápida por parte de una porción importante de la sociedad. Las formas de vida, el consumo, la alimentación, el ocio, la educación… Se producen cada vez en mayor medida de forma McDonalizada.

La McDonalización es un fenómeno que, cada vez en mayor medida, invade las sociedades desarrolladas: el mundo actual es un mundo previsible, en el que prima la eficacia y se establece un culto fanático a la velocidad y a lo que es rentable. .


jueves, 11 de octubre de 2007

Frederic Taylor


Frederic Winslow Taylor (1856-1915), fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. En sus primeros estudios, tuvo contacto directo con los problemas sociales y empresariales derivados de la revolución industrial. En 1878, inició su vida profesional como obrero en la Midvale Steel O., donde desempeñó los cargos de capataz, supervisor, jefe de taller e ingeniero en 1885, después de graduarse en el Stevens Institute.




Características de la época:



  • Sistema de pago por piezas o tareas.

  • Los patronos buscaban ganar al máximo la fijar el precio de la tarea.

  • Los obreros a su vez reducían a un tercio el ritmo de producción de las máquinas, para equilibrar de tal modo, el pago por piezas determinado por el patrono.

  • Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles.

En 1903 publicó su libro Administración de Talleres en el que hace énfasis en las técnicas de racinalización del trabajo del obrero a través del estudio de tiempo y movimientos.Taylor comenzó sus esudios a partir del trabajo del obrero, donde comprobó que el obrero medio producía menos de lo que era potencialmente capaz, con el euipo a su disposición.

En esencia Taylor expresa que:

  • El objetivo de una buena administración es pagar salarios altos y tener bajos costos unitarios de producción.
  • Para lograr el objetivo, la empresa debe aplicar métodos científicos de investigación, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados que permitan el control de la operaciones de producción.

  • Los empleados deben ser ubicados científicamente en puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales , sean adecuados para que las normas puedan cumplirse.

  • Los empleados deben ser entrenados científicamente en la ejecución del servicio o tarea para perfeccionar sus aptitudes, de modo que se cumpla la producción normal.
  • Debe establecerse uan atmósfera de íntima y cordial cooperación entre la administración y los trabajadores para garantizar la continuidad de este ambiente psicológico.


En 1911 publica Principios de Administración Científica y hace énfasis en la administración general, ya que la racionalización del trabajo operativo, debría estra apoyada por una estructura general de la empresa. LA administración científica puede resumirse así:

  • Ciencias en vez de empirismo.

  • Armonía en vez de discordia.

  • Cooperación no individualismo.

  • Rendimeinto máximo en vez de producción reducida.

  • Desarrollo de cada hombre para alcanzar mayor eficiencia y prosperidad.


Principios de la administración Científica:

Principio de planeación: métodos basados en procedimientos científicos.

Principio de preparación: seleccionar a trabajadores de acuerdo a aptitudes, prepararlos y entrenarlos.

Principio de control: dirigido a la distribución de responsabilidades.

Principio de ejecución: dirigido ala distribución de responsabilidades.

EN CLASE....

Hoy en clase se nos ha pedido que definieramos por grupos los términos "organización" y "educación". En un primer momento nos ha parecido complejo seleccionar las palabras adecuadas para definir sobretodo un término tan amplio como es el de educación, al final nos hemos inclinado por las siguientes definiciones:

  • Organización: Conjunto de elementos o personas relacionados entre si y orientados hacia un mismo fin.

  • Educación: La educación es la interiorización de normas, valores y contenidos, necesarios para vivir en sociedad.

Después nos ha sido adjudicada una frase a cada grupo y debíamos comentar nuestra forma de comprender la misma. Nuestra frase es la siguiente: Selección de empleados por tareas.
Para comentarla nosotros nos hemos centrado en el pensamiento de Frederic Tylor del que nosotros deducimos que para conseguir un resultado óptimo es necesaria una organización previa. A nuestro parecer, es necesaria la selección de empleados por tareas, ya que si un trabajador se emplea a diario en una única función terminará sacando el mayor provecho de la misma. Sobre esto Frederyc Taylor menciona lo siguiente: "...los empleados deben ser entrenados científicamente en la ejecución del servicio o tarea para perfeccionar actitudes, de modo que se cumpla la producción normal".


En cuanto a la organización, Taylor hace referencia al principio de ejecución que está dirigido a la distribución de responsabilidades, con lo que se hace evidente la necesidad de organización.



__________________________________________________



TIEMPOS MODERNOS

Como preámbulo para la actividad del próximo día aqui adjunto la ficha técnica de la película "Tiempos modernos" protagonizada y dirigida por el singular Charles Chaplin:

Título: Tiempos modernos (Modern Times)

Nacionalidad: EE UU

Año: 1936



Director: Charles Chaplin



Guión: Charles Chaplin



Productor: Charles Chaplin



Compositor: Charles Chaplin



Sello: Blue MoonDuración: 89'




Charles Chaplin
Obrero (Charlot)
Paulette Goddard
Joven Huérfana
Henry Bergman
Propietario del Café
Tiny Sandford
Big Bill y Trabajador
Chester Conklin
Mecánico
Allan García
Jefe de la Fábrica
Hank Mann
Ladrón




Argumento


Charlie está atrapado en el maquinismo. Trabaja en una fábrica y su tarea consiste en enroscar tornillos en una cadena de montaje. Charlie y su compañero de trabajo quedan atrapados en una gran máquina, mientras la engrasaban, pero tras pasar sanos y salvos a través de las ruedas dentadas, se encuentran de nuevo en el suelo. Charlie es elegido por el director para probar una nueva máquina que sirve la comida a un obrero en un corto espacio de tiempo. Pero los complejos mecanismos de la máquina se estropean: todos excepto el brazo limpia-bocas, que no para nunca de funcionar. Charlie es liberado del mecanismo y retorna a su trabajo. Es tanta la rutina de su cometido, que se trastorna y, enloquecido, ataca con una llave inglesa, intentando enroscar todo lo que le rodea. Cuando persigue a una mujer, en la calle, con grandes botones en su vestido, es arrestado e ingresado en un hospital psiquiátrico.



Tras salir del hospital consigue un nuevo trabajo. Pero sólo lleva unas horas en él cuando se declara una huelga. En la manifestación callejera es confundido con el cabecilla al recoger una bandera roja que ha caído de un camión. De nuevo es arrestado y conducido a prisión, donde encuentra a un corpulento compañero de celda haciendo calceta, ante lo cual queda desconcertado. Cuando previene de una evasión, es recompensado con el traslado a una celda individual, donde le tratan a cuerpo de rey. Una vez indultado, echa de menos la seguridad de su celda cuando se percata de que la vida en el exterior no es nada fácil.



Una joven huérfana, que ha huido de casa para evitar ingresar en un orfanato, es detenida cuando intenta robar comida. Al verlo, Charlie se autoinculpa, esperando volver a la prisión. Al no conseguir convencer al policía, acude a un restaurante y pide una suculenta comida, que después no puede pagar. Es detenido, por fin, y conducido en el mismo furgón en el que llevan a la huérfana. Sin mucho convencimiento, logra escapar, llevándose con él a la muchacha.



Charlie consigue un trabajo de guarda nocturno en unos grandes almacenes. Permite que la chica duerma en el establecimiento mientras él está de servicio. Una noche, entran unos ladrones, y Charlie reconoce a sus antiguos compañeros de la fábrica, que se han quedado sin trabajo y sin dinero. Todos ellos montan una fiesta a expensas de los almacenes. A la mañana siguiente, la fiesta ha terminado y Charlie vuelve a prisión.



Por su parte, la muchacha encuentra trabajo como bailarina en un cabaret, mientras Charlie está entre rejas. Cuando es puesto en libertad, la muchacha le proporciona un empleo de camarero en el mismo cabaret. Charlie no tiene mucho éxito, pero sí triunfa como camarero cantante. Su felicidad durará poco tiempo. Llegan los policías en busca de la huérfana, y ella y Charlie se ven obligados a escapar. Una vez seguros en la calle, hablan sobre la posibilidad de una vida mejor y deciden confiar plenamente en el futuro.



El primer subtítulo de la película rezaba: "Tiempos modernos es una historia sobre la empresa, la iniciativa individual y la búsqueda de la felicidad". Fue la última película muda de Chaplin, aunque tenía efectos sonoros en varias escenas, e incluso el propio Chaplin cantaba la canción "Titina", en la secuencia del camarero cantante.



Al finalizar Tiempos modernos vemos a Charlie alejándose de espaldas a la cámara, tal y como había sucedido en otras muchas películas. Pero esta vez le acompañaba la joven huérfana, a la que llama "el golfillo"; es su compañera y avanzan, enamorados, con las manos entrelazadas. "Saldremos adelante", se dicen mutuamente, y nos hicieron creer que lo lograrían. Nadie podía sospecharlo, pero en aquellos momentos estábamos viendo a Charlie, el pequeño vagabundo, por última vez.





CONCEPTOS DE MODERNIDAD Y DE TIEMPO

Por lo mencionado en clase, los términos que se van a trabajar con esta película son los que aparecen en su título: modernidad y tiempo. es por ello que a continuación muetsro la definición de los mismos:



MODERNIDAD: En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional.
En términos sociales e históricos, no se llega a la modernidad con el comienzo de la Edad Moderna en el siglo XV, sino tras la transformación de la sociedad preindustrial, rural tradicional a la sociedad industrial y urbana moderna; que se produce con la Revolución Industrial y el triunfo del capitalismo. La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar postmodernidad.



TIEMPO:Tiempo, periodo durante el que tiene lugar una acción o acontecimiento, o dimensión que representa una sucesión de dichas acciones o acontecimientos. El tiempo es una de las magnitudes fundamentales del mundo físico.