fabricación en varias tareas elementales que, según el economista escocés del siglo XVIII Adam Smith, haría más rentable de producción. El segundo fue el perfeccionamiento de las técnicas de producción en cadena, impulsado por la supuesta correlación entre el alto volumen de producción y el abaratamiento de los costos. Las consecuencias —tanto de ahorro de tiempo como de homogeneización de los productos— exigían una cuidadosa planificación. A los cambios sociales y tecnológicos derivados de estos acontecimientos se les conoce con el nombre de Revolución Industrial. Esta tuvo lugar cuando algunos ingenieros y hombres de negocios británicos se dieron cuenta de la importancia de dichos cambios y comenzaron a explotar las posibilidades que ofrecían.
proyectos de diferente índole.El proceso de planeación sigue un conjunto de pasos que se establecen inicialmente, y quienes realizan la planificación hacen uso de las diferentes expresiones y herramientas con que cuenta la planeación, la planificación haría realidad los planes, desde su concepción y si es el caso la operación en los diferentes niveles y amplitudes de la planeación.La planificación realiza acciones con base en la planeación de cada uno de los proyectos. De manera inicial concibe el plan y posteriormente dicho plan se llevará acabo.Podemos ver en el caso de la información que describe los datos, en metadatos, los datos de los datos, por ejemplo: las áreas informática realiza un diccionario de datos, en el cual describe el tipo de contenido de un campo o dato almacenado en alguna base de datos. De igual manera podemos ver a la planificación, como la planeación de la planificación.La planificación es la parte que opera la ejecución directa de los planes, que serán realizados y vigilados de acuerdo al planteamiento señalado durante el proceso de planeación.
En anatomía, puede hablarse de distintos tipos de coordinación para referirse al trabajo conjunto de distintos órganos, como por ejemplo en la coordinación mano-ojo o la coordinación muscular.En química, puede hablarse de un compuesto de coordinación, normalmente referido a algun tipo de metal complejo.
En política, puede referirse a la acción coherente entre distintas administraciones públicas en el mismo país (por ejemplo, entre un estado y una administración federal).
En política internacional, se habla de coordinación en su sentido de organización de distintos países, organismos o entidades a fin de promover el trabajo conjunto hacia un objetivo común.
En el contexto de la organización empresarial, la coordinación consiste en la integración y enlace de distintos departamentos con el fin de realizar un conjunto de tareas compartidas.
También se habla de juegos de coordinación en teoría de juegos para referirse a aquellos juegos en los que se produce un equilibrio cuando ambos jugadores emplean estrategias iguales o correspondientes.
En topología y geometría, se habla de coordinación en su sentido de alineación de un elemento con un espacio de coordenadas.
En sociología, la coordinación es una de las consecuencias de la cooperación entre grupos sociales o especies.
En lingüística, se habla de coordinación gramatical para referirse a una forma de enlace entre expresiones.






No hay comentarios:
Publicar un comentario